Si bien la Hermandad del Bendito Cristo de los Afligidos surge en la Parroquia de San Andrés en el año 1943, la devoción al Bendito Cristo viene de siglos atrás. La Imagen, que recibe culto en la Iglesia Parroquial desde tiempos inmemoriales, tiene autor desconocido y se ha barajado la autoría del escultor gallego Mateo del Prado o del astorgano Lucas Gutiérrez, aunque a ciencia cierta no se ha podido llegar a una conclusión definitiva.

Ha sido tradicional la súplica palpitante de los afligidos de Astorga reclamando el consuelo divino y esa fe firme y sencilla se ha transmitido, de generación en generación, con el santo temor del pueblo creyente que se atreve a elevar la mirada para contemplar el rostro de un Cristo que parece inclinarse hacia sus devotos desde lo alto de la Cruz.

DON FERNANDO VEGA DELAS (+)

A lo largo de 1942 el médico astorgano DON FERNANDO VEGA DELAS (+), con el consentimiento del entonces párroco de San Andrés don Antonio Cavero, fue encauzando la idea de crear una cofradía entorno a la artística talla de ese Crucificado, de reposada vitalidad barroca, que se veneraba con gran devoción. El 14 de marzo de 1943 se reunía la Asamblea Fundacional en la que quedó aprobado un reglamento que había sido fechado el 11 de febrero de 1943, se designó la primera Junta Directiva presidida por don Juan del Palacio Rodríguez y quedó establecida una cuota anual de 5 pesetas. Asimismo se acordó unánimemente en dicha Junta “dar un voto de gracias al caballero católico don Fernando Vega Delas y nombrarle hermano mayor honorario por su generosa iniciativa que ha tenido para la organización de esta Cofradía para dar con ella mayor realce a las procesiones de la Semana Santa que se celebran en esta ciudad.”

De esta manera, un guardia municipal, un par de labradores, un albañil, un tintorero y otros obreros de la parroquia de San Andrés consiguieron que las túnicas negras con capuchón y cordones granates de los primeros 92 cofrades salieran en ordenada procesión arrastrando al barrio entero y contribuyendo al realce de la Semana Santa de Astorga.

La primera salida procesional de la Imagen del Bendito Cristo de los Afligidos en la Semana Santa de Astorga tuvo lugar el Viernes Santo 23 de abril de 1943 como así se refleja en el programa de aquel año; al medio día fue trasladada procesionalmente desde la Iglesia de San Andrés hasta la de los Padres Redentoristas atravesando la plaza de España (eso consta documentalmente suponiendo, y solo suponiendo, que después se regresó a la Parroquia por el mismo camino pero a la inversa) y sobre unas andas prestadas por los hermanos de la Cofradía de la Santa Vera Cruz. 

Esos fueron los inicios de nuestra Cofradía en el año 1943 y, por tanto, en 2018 celebramos gozosamente nuestro 75 aniversario con diversos actos que quedaron en la memoria de todos destacando la exposición conmemorativa y la solemne procesión de antorchas con el Bendito Cristo el 15 de septiembre, por lo que se supone que fue parte del recorrido de aquella primera procesión, con el canto del Te Deum en la plaza de España.

LA HERMANDAD DESDE 1943 HASTA LA ACTUALIDAD

DON JUAN DEL PALACIO RODRÍGUEZ (+)

Periodo 1943-1950

El primer hermano mayor que tuvo la Hermandad del Bendito Cristo de los Afligidos, como ya se ha dicho, fue don Juan del Palacio Rodríguez.

A lo largo de estos siete primeros años se va asentando la recién creada Cofradía tanto a nivel económico como administrativo; se imprimen los 500 primeros ejemplares del reglamento que más tarde se convertirán en los estatutos.

En 1945 se encargan unas andas propias para portar el Bendito Cristo en la Semana Santa de ese mismo año.

Significar el gran interés que por entonces ya había respecto al acompañamiento a las familias en los funerales de los hermanos fallecidos hasta tal punto que se tenía por obligatorio y se sancionaba con multa de una peseta la no asistencia de, al menos, un hermano cofrade de cada familia a no ser por causa justificada de ausencia o enfermedad.

DON LAUREANO CUERVO MENDAÑA (+)

Periodo 1950-1951

En 1950 se renuevan los cargos de la Junta Directiva y se elige como hermano mayor de la Hermandad a don Laureano Cuervo, que ejerció dicho cargo de 1950 a 1951. 

Una de las actuaciones más destacables fue la apertura de una cartilla bancaria, la primera cartilla con la que contó la Hermandad. Por lo demás, durante un año se siguieron dando pasos firmes para estabilizar la Cofradía  tanto a nivel administrativo como de captación de nuevos hermanos. 

DON JESÚS CIDÓN FERNÁNDEZ (+)

Periodo 1952-1955

 

Accede al cargo en la Junta General de 11 de abril de 1952.

Accede al cargo en la Junta General de 11 de abril de 1952.
En el acta de la Junta General de 1953 se refleja algo de extraordinaria significación para lo que será el futuro de nuestra procesión pues se acuerda solicitar la participación de la Banda de Trompetas y Tambores del Regimiento no 27 (actual RALCA 63) iniciándose así nuestra siempre cercana relación con el cuartel de Santocildes; asimismo se solicita la ayuda de la Junta Profomento para que la Banda Municipal de Astorga realce nuestra procesión del Viernes Santo.
Según documento fechado el 22 de marzo de 1958 y firmado por don Antonio G Oralllo (canciller-secretario del Obispado de Astorga) el entonces obispo diocesano, Ecxmo y Rvdmo señor don José Casteltort Subeyre, da el decreto por el que a instancia e informe del MI señor don Federico Flórez (maestrescuela de la SAI Catedral de Astorga y fiscal eclesiástico del Obispado): “erigimos y establecemos en la Iglesia Parroquial de San Andrés de esta ciudad LA COFRADIA EN HONOR DEL BENDITO CRISTO DE LOS AFLIGIDOS, aprobando los presentes estatutos, por los que ha de regirse, y exhortamos a todos y cada uno de los hermanos cofrades el más exacto cumplimiento de sus deberes y obligaciones que en los citados estatutos se detallan”.
Tres acontecimientos de gran relevancia en la historia de la Cofradía: cuando se erige canónicamente la misma, la ratificación de su sede canónica en la Parroquia de San Andrés y la aprobación como estatutos (los primeros), por parte del obispo diocesano, del reglamento de 1943.

DON MIGUEL CARRO CASTRILLO (+)

Periodo 1955-1957

Asume el cargo en la Junta General de 27 de marzo de 1955.
Durante este periodo se llevó a cabo el traslado de la Imagen del Bendito Cristo al Altar Mayor de la Iglesia Parroquial de San Andrés corriendo a cargo de don Eloy Carro la adaptación del retablo para este cometido.

Siguen dándose pasos para mejor hacia adelante y se aprecian diversas actuaciones para mejorar tanto el Paso del Bendito Cristo como su Procesión.

DON SALVADOR ALONSO ALONSO (+)

Periodo 1957-1960

Se le nombra en la Junta General de 7 de abril de 1957.
En 1958 se acuerda la celebración de la fiesta de la Cruz de mayo con Misa Solemne en la Iglesia Parroquial.

Se acuerda confeccionar una túnica para el hermano mayor (túnica de terciopelo negro que aún se conserva junto a una antigua vara de mando). Nuevamente se observa la gran importancia de que

los hermanos cofrades asistamos a los funerales por nuestros hermanos fallecidos si bien la norma de adapta a los tiempos y deja de ser obligatoria bajo pena de multa pasando a ser “un consejo» según acuerda la Junta General Ordinaria de 1960: “Se aconseja a todos los hermanos que, por espíritu de misericordia, cuando ocurre el fallecimiento de algún miembro de la Hermandad, acompañen sus restos mortales en el acto de conducción del cadáver al cementerio”.

DON SANTIAGO ALONSO PÉREZ (+)

Periodo 1960-1968

Elegido por la Junta General de 3 de abril de 1960. Un pendón nuevo y la ayuda económica para obras en la Iglesia Parroquial serán algunas de las decisiones en este periodo.

Se acuerda el uso de crucifijo con cordón para que los hermanos cofrades puedan llevarlo como distintivo en las procesiones así como cuando fallezcan.

Se instaura la obligatoriedad de adquirir túnica propia que será adquirida en el seno de la Cofradía.

DON JUSTO ANDRÉS VEGA (+)

Periodo 1968-1976

Se acuerda por unanimidad en Junta General de 31 de marzo de 1968 nombrar hermano mayor a este hermano.
Durante este mandato cabe destacar que se consiguió ubicar la “sede” (domicilio social) de la Cofradía en el lugar que hoy ocupa nuestro cabildo. Todo comenzaría el día 4 de junio de 1972 cuando se acuerda solicitar al Obispado de Astorga la cesión del solar denominado “el cabildo” lo cual es concedido, gracias a la mediación del por entonces consiliario don Faustino Santos; el 9 de junio de 1972 se fecha el contrato privado por el que el que don Antonio Briva Mirabent (obispo de Astorga) vende dicho solar, hasta entonces propiedad de la Parroquia de San Andrés, a la Cofradía por el precio simbólico de cien pesetas. Esto permite que el 18 del mismo mes se acuerde el derribo de lo que ocupaba dicho espacio y, después, proceder a la nueva edificación que servirá para, como decíamos, disponer de un lugar en el que desarrollar alguna actividad o en el que guardar algo del patrimonio. Así se llega al 17 de noviembre de 1974 pudiéndose celebrar la primera Junta, a tal efecto con carácter extraordinario, en el nuevo cabildo. Si bien esta edificación no era ni mucho menos lo que tenemos hoy en día, ni su limitado espacio permitía el montaje del Paso del Cristo, sí que tuvo su importancia por lo que suponía en cuanto a disponer de un espacio que pudiera hacer alguna de las funciones propias de un cabildo. Se habla, ya por entonces, de una rifa de Navidad lo que nos permite decir que nuestro sorteo navideño no es algo nuevo en la historia de la Hermandad.

DON AMADOR VIÑAS DÍEZ (+)

Periodo 1976-1986

Este hermano toma el cargo de hermano mayor por decisión de la Junta celebrada el 4 de abril de 1976. En 1978 se crean dos comisiones con el fin de construir un nuevo trono para procesionar al Bendito Cristo y para formar una banda de cornetas y tambores respectivamente.

En 1979 se toma la decisión de no volver a subir con el Bendito Cristo para participar en el Vía Crucis de Martes Santo en la Catedral por darle mayor realce e interés a nuestra Procesión del Viernes Santo y que la del Martes Santo no fuera un pequeño anticipo de lo que ya venía siendo nuestra Procesión Titular desde 1943.

Además de tomarse diversas iniciativas para mejorar el cabildo (como una puerta metálica) así como el Paso del Bendito Cristo, en este periodo se toma otra decisión trascendental para lo que es hoy nuestra Procesión. La incorporación de trece grandes “Cruces Pardas” que, junto con la Imagen, convierten la Procesión en un impresionante Vía Crucis urbano. Esas trece cruces pasarán a ser doce unos años después al introducirse un nuevo paso, el de la Cruz del Sudario, que simboliza la última estación del Vía Crucis.

Con fecha 19 de diciembre de 1983, el obispo diocesano, Excmo y Rvdmo señor don Antonio Briva Mirabent, aprueba unos nuevos estatutos “esperando que se les dé fiel cumplimiento, fomentando el culto y la devoción al Bendito Cristo de los Afligidos, que se venera en la citada parroquia y se contribuya al mayor esplendor de las procesiones de la Semana Santa en la ciudad y a la animación, con espíritu cristiano, del orden temporal”, “elaborados sobre los anteriores de 1943 y aprobados por decreto de 1958”. Son los segundos estatutos en la historia de la Cofradía.

DON JOSÉ MARÍA FRAILE MORLA (+)

Periodo 1987-1990

Accede al cargo a través de la Junta Extraordinaria celebrada el día 1 de marzo de 1987.
En la Junta General de 20 de mayo de 1988 se acuerda una nueva decisión importante para lo que hoy vivimos en Semana Santa: la incorporación del “Sermón de las Siete Palabras” en el atrio de la SAI Catedral. Dicho Sermón, predicado por un canónigo del muy Ilustre Cabildo Catedralicio, designado a tal efecto, permanece en nuestros días como parte central y fundamental de nuestra
procesión del Viernes Santo y se desarrolla a partir de las 13 horas una vez que el solemne cortejo entra en el atrio y el Bendito Cristo es posado por sus braceros. A lo largo de los años la organización de este acto se ha ido perfeccionando estableciendo un cordón que permite la perfecta colocación de toda la procesión en el interior del atrio para que los cofrades escuchen el Sermón con el máximo respeto y sin descubrirse y logrando después que la Procesión se vuelva organizar con precisión para regresar a nuestro cabildo cruzando la plaza de España con la misma cadencia y armonía para la bajada al barrio que para la subida.

DON JERÓNIMO ALONSO LÓPEZ (+)

Periodo 1990-1994

Es nombrado hermano mayor en Junta Extraordinaria del 1 de diciembre de 1990.
Durante el fructífero mandato de este recordado hermano se acometieron muy diversos proyectos, entre los que destacan, por su trascendencia, la realización de las actuales andas para la Imagen del Bendito Cristo así como la Cruz sobre la que reposa también en la actualidad.

El 25 de abril de 1992 se nombra hermano mayor honorífico al Regimiento de Artillería Lanzacohetes de Campaña número 62 de Astorga (hoy RALCA número 63) por los servicios prestados a nuestra Cofradía. Así se reconoce la disposición y la cercanía del Regimiento con nosotros y el cariño con el que los cofrades recibimos su participación en nuestros actos.

Durante el año 1993 se adopta otra decisión histórica tal cual es la restauración de la Imagen del Bendito Cristo de los Afligidos con el VoBo del Señor Obispo y la colaboración de la Diputación Provincial de León y del Ayuntamiento de Astorga por medio de la Junta Profomento de la Semana Santa de Astorga.

El día 18 de diciembre de ese mismo año se entrega la Imagen, una vez restaurada, por la empresa Restaurama de Alcalá de Henares, recibiéndose en el Monasterio de Santa Clara con motivo cumplirse en 1994 el octavo centenario del nacimiento de Santa Clara. El día 1 de enero de 1994, Jornada de la Paz, retorna en procesión la Imagen del Bendito Cristo a la Iglesia Parroquial de San Andrés, donde se celebrará una Penitencia comunitaria y Eucaristía solemne, con la participación de las demás cofradías de la ciudad de Astorga y numerosos fieles.

El 15 de septiembre de 1994 la Cofradía pasa por uno de sus más amargos momentos al producirse el fallecimiento de su hermano mayor en activo causando gran dolor entre los cofrades por ser persona muy querida y que se cuenta entre aquellas que han dejado mejor recuerdo en nuestra historia.

DON JULIO CARRO DE PAZ (+)

Periodo 1995-1999

La Junta General Extraordinaria de 2 de abril de 1995 nombra hermano mayor a este hermano que ya venía ocupando el cargo de forma accidental por ser el secretario de la Cofradía y corresponderle así estatutariamente por fallecimiento del titular.

El día 22 de febrero de 1995 visitaba la ciudad el Excmo señor presidente la Diputación Provincial de León, don Agustín Turiel Sandín, para dar el visto bueno a la restauración de la Imagen del Bendito Cristo realizada en 1993, junto al Ilmo señor Alcalde de Astorga, don Juan José Alonso Perandones y al presidente de la Junta Profomento de la Semana Santa de Astorga, don Demetrio Fernández Mayo. Dichos señores dejaron cumplida constancia de su conformidad con el resultado del proceso en presencia del señor cura párroco y consiliario de la Cofradía, y de su hermano mayor en funciones.

Se procede en noviembre de 1995 a la presentación y aprobación de renovados estatutos que recibieron el visto bueno del Excmo y Rvdmo señor don Camilo Lorenzo Iglesias (obispo de Astorga) el 20 de febrero de 1996; estos estatutos fueron los terceros que tuvo la Cofradía.

También en 1995 se acuerda retornar a la antigua uniformidad negra para la túnica y granate para el capuchón y otros detalles para ser más rigurosos en dicha uniformidad.

Se aborda la construcción de un nuevo cabildo para la Hermandad en 1997, en el mismo lugar que el anterior pero con unas dimensiones y un concepto muy diferentes. Se procede a su inauguración el 14 de septiembre de 1997. A partir de entonces la Imagen será montada en su cabildo y dejará de hacerlo en una cochera prestada para tal fin.

También decir que ese mismo año la Cofradía vuelve a participar en el Vía Crucis organizado por la Junta Profomento el Martes Santo pero ahora con el Paso de la Cruz del Sudario y no con el del Bendito Cristo de los Afligidos como se hacía anteriormente.

El 11 de noviembre de 1997 se nombra hermanos de honor al Obispado y al Excmo Ayuntamiento de Astorga por la colaboración que han mantenido con nuestra Cofradía en cuanto al proceso de restauración de la Imagen y la consecución de nuestro nuevo cabildo donde por fin se van a poder unificar todas las necesidades de tener un lugar para las reuniones, un espacio para albergar nuestro patrimonio de forma adecuada y, muy importante, un lugar donde montar los pasos para su salida en Semana Santa.

El 14 de enero de 1998 la banda denominada “Agrupación Divina Pastora” de la asociación de vecinos pasará a integrarse en la Cofradía con el nombre de “Banda de la Cofradía del Bendito Cristo de los Afligidos” sometiéndose a sus estatutos, como el resto de los hermanos cofrades, y bajo unas condiciones acordadas con carácter previo; dichas condiciones constan en un acta que se conserva en el archivo documental de la Cofradía.

DOÑA MARÍA DEL PILAR MARTÍNEZ CASADO

Periodo 1999-2003

La Junta General de 14 de marzo de 1999 elige por primera vez en la historia de nuestra Cofradía a una mujer para ocupar el cargo de hermana mayor lo cual nos hace precursores de tiempos y normas más abiertas y modernas que llegarían enseguida.

En esa línea de cambio, el 19 de diciembre de 1999 se acuerda que el cargo de hermano mayor pueda ser desempeñado por cualquier hermano de la Cofradía con independencia de su lugar de residencia sin que tuviera que ser un cofrade residente en el barrio de San Andrés como hasta entonces.
Se instaura el anagrama actual de la Cofradía consistente en una corona de espinas rodeando a la Cruz negra (distintivo histórico de la Cofradía) y con tres clavos a sus pies y asimismo la elaboración de un pin con dicho anagrama que realiza el orfebre José Manuel Santos.
En diciembre de 1999 se acuerda cambiar la Cruz negra del capuchón por el nuevo anagrama así como suprimir de las túnicas la Cruz roja que llevaban cosida concediéndose el plazo de dos años a los hermanos cofrades para dichas modificaciones.

El 17 de septiembre de 2000 se presenta el nuevo estandarte titular de la Cofradía elaborado en terciopelo granate, con bordados en hilo de oro y con la Imagen del Bendito Cristo, confeccionado en León por la Madres Carbajalas, el varal lo corona el escudo de la Cofradía, una obra en plata y ónix del orfebre José Manuel Santos, todo ello realizado gracias al generoso donativo de dos cofrades. El boceto del estandarte fue diseñado por la gran escultora astorgana Castora Fe Francisco de Diego “Castorina”.

Se elaboran tres cetros de presidir coronados por el nuevo escudo realizado en hierro bañado de plata.

En el año 2001 el Paso del Bendito Cristo de los Afligidos estrenaría cuatro faroles, realizados en madera y con el emblema de la Cofradía grabado en los cristales; fueron confeccionados en Astorga. También se elaboran unas nuevas andas para la Cruz del Sudario imitando las del Titular pero con dimensiones más reducidas.

Finalmente en el año 2003 se elabora una nueva tela para la pendoneta con el nuevo anagrama bordado que sustituirá a la anterior por encontrarse en estado de deterioro.

DON JOSÉ CUERVO ARIAS (+)

Periodo 2003-2007

Accedió al cargo en la Asamblea de 30 de marzo de 2003 habiendo ocupado hasta entonces el cargo de capataz del Paso del Bendito Cristo.
Bajo su mandato, y con el fin de estimular a que los cofrades vistieran la uniformidad, se instaura el «Pan del Cristo” pues se acuerda su reparto al finalizar nuestra Procesión del Viernes Santo exclusivamente entre los que hayan participado en la misma vestidos con la uniformidad estatutaria. Se aprueba, como proyecto para cuando el presupuesto lo permita, hacer cruces con el anagrama de la Cofradía para ser portadas por los hermanos cofrades de fila en las procesiones. También se introducen siete estandartes con las Siete Palabras de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz bordadas en hilo dorado sobre terciopelo granate para ser procesionados en la Procesión del Bendito Cristo y alzados durante el Sermón de las Siete Palabras en el atrio de la SAI Catedral. Si bien su estreno estaba previsto para el Viernes Santo de 2005 no pudo ser hasta 2006 por las inclemencias meteorológicas. Ese mismo año también se incorporaron al uniforme estatutario de cofrade los guantes negros con el anagrama de la Cofradía bordado en dorado como asimismo se incorpora a la cabecera de la Procesión del Bendito Cristo una vara labrada en madera de iroko, realizada por el artista local Enrique Morán, cuya confección había sido sufragada por un par de hermanos cofrades ante la necesidad de una vara más grande y lustrosa merecedora de la nueva tela de la pendoneta.

Por último en la primavera de 2007 se procede a impermeabilizar y a pintar el cabildo.

DON JOSE TOMÁS GARCÍA DE LA FUENTE

Periodo 2007-2011
Accede al cargo en la Asamblea de 18 de marzo de 2007.

Se instauró un protocolo de actuación más amplio ante el fallecimiento de los hermanos cofrades por considerar el acompañamiento a las familias uno de los actos más importantes y presentes en seno de la Cofradía desde sus primeros tiempos. También se procura seguir con la adapatción a los tiempos de las normas internas y de las formas de actuar. En ese sentido se confeccionó una recopilación de normas para braceros y braceras, modernizándolas en gran medida, y convirtiendo el cargo de capataz de paso en democráticamente elegible cada cuatro años vinculándolo así al cambio de dirección ya que la elección de capataces se produce poco después la elección de nuevo hermano mayor. Esa asignación de cargos democrática y renovable cada 4 años se hizo extensiva a todo el ámbito organizativo de la Cofradía eliminando cualquier asiganción de privilegio o vitalicia. Se procuró también la integración en la Hermandad de todo devoto al Bendito Cristo independiente de su vida privada y sin condicionantes que, muchas veces, resultaban anticuados y obsoletos sentando las bases para una reforma estatutaria más adaptada a los tiempos.

Se continúa e incrementa la atención de la deuda histórica creada por la construcción del cabildo con la renovada celeridad ya iniciada por la anterior Directiva con el fin de doblegarla en el menor tiempo posible. Al mismo tiempo se inicia un ambicioso plan para modernizar el cabildo y se comienza por remodelar su pared interior principal que se pinta con los colores de la Cofradía y se ornamenta con el anagrama y la leyenda “En esto conocerán todos que sois discípulos míos, si os tenéis amor los unos a los otros” así como con un gran cuadro con la Santa Imagen del Bendito Cristo (fotografía del hermano Tomás Valle) y restaurando las fotografías de los que han sido hermanos mayores.

Asimismo se reforma la fachada principal instalando el anagrama y construyendo una hornacina para integrar la campana donada por el hermano Pedro González Cuervo a quien, a su vez, le había sido donada por las Siervas de María al cerrar su convento en Astorga; de su inauguración quedó constancia, mediante una placa, en el interior del cabildo.

Se restauran los cetros de presidir, sustituyendo los varales por otros menos pesados y más ornamentados. A juego con los cetros de presidir se adquiere también un nuevo varal para el estadarte titular. Por otro lado fueron encargadas al joyero local, Teodorino Puente, tres medallas de protocolo en plata para los cargos de hermano mayor, secretario y tesorero.

Se creó la página web www.benditocristo.es si bien tuvo que ser cerrada por diversos problemas técnicos y de mantenimiento para proceder a su mejora.
En la Semana Santa de 2009 la Cofradía pone en la calle un nuevo desfile procesional, el “Pregón a Caballo”, una procesión ideada por el secretario y por el hermano mayor con el asesoramiento de los hermanos Velado Graña (grandes sabios de la Iglesia reconocidos y recordados en todo el orbe), que tras la aprobación de la Asamblea, del Obispado y de la Junta Profomento ve la luz tras arduo trabajo. Sale a la calle para pregonar, al estilo medieval, en la mañana del Jueves Santo, la salida del Bendito Cristo y el Sermón de las Siete Palabras al día siguiente Viernes Santo. Se confeccionaron trajes para el hermano mayor, para el secretario (que en esta procesión desempeña el oficio de pregonero), así como para los caballos y pajes, cuatro banderines que dan escolta al pregonero y dos banderas arrastradas que abren la sección de los hermanos de fila.

Se acomete una restauración general del patrimonio al mismo tiempo que el saneo económico; el balance final fue notable pues, en tan solo cuatro años, se logra duplicar el activo en metálico adoptando diversas medidas y cambios encaminados a dicho incremento tanto económico como patrimonial tales como buscarse proveedores más económicos sin menguar la calidad, la modernización de los listados y mejora en el cobro de cuotas o con acciones como la instauración de un sorteo navideño de regalos.

DON LUIS ALBERTO GARCÍA DE LA FUENTE

Periodo 2011-2015

Accede al cargo tras ser elegido por la Asamblea General Ordinaria celebrada el día 3 de abril de 2011. La gestión se inicia con una marcada idea de continuidad no sólo por su sintonía con el anterior presidente sino porque ya venía siendo partícipe de los proyectos llevados a cabo por aquella directiva al ocupar el cargo de secretario en la misma.

De este modo se mantienen líneas de actuación como el protocolo de atención y acompañamiento al fallecer los hermanos cofrades; se afianzan reglamentos y cuestiones organizativas que se habían instaurado como la renovación democrática de los capataces de paso cada cuatro años; se asienta el Pregón a caballo nacido en 2009; se concluye la restauración del Paso de la Cruz; y se mantienen el sorteo de regalos en Navidad y demás actuaciones encaminadas a la salud económica de la Hermandad.

Los objetivos más importantes que se marcaron este hermano mayor y su Junta Directiva fueron: adaptar la Cofradía a los tiempos en cuanto a legalidad y documentación; afrontar con empeño la deuda histórica contraída a raíz de la construcción del cabildo; y la conservación efectiva del patrimonio así como el incremento del mismo para realzar aún más nuestras procesiones máxime cuando, nos sólo por su estética sino por su seriedad y rigor a la hora de conservar la pureza procesional sin artificios, contribuyeron notablemente a que la Semana Santa de Astorga lograra en 2011 el reconocimiento de interés turístico nacional.

Otros detalles dignos de mención en este periodo fueron: el homenaje al hermano benefactor Tomás Fernández Morán “Veterano”; el establecimiento de colaboración mutua con la Hermandad del Cristo de la Redención y Virgen del Carmen del Barrio de la Placa de Ponferrada; la inscripción de la Cofradía en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia; la asignación de un CIF propio; la exención de IBI; la regularización de la cuenta bancaria; el registro legal de nuestro nombre y de nuestro emblema en el Registro de Patentes y Marcas del Ministerio de Industria; y la aprobación de nuevos estatutos elaborados conforme a los tiempos y ajustados a las condiciones legales tanto a nivel jurídico como eclesiástico, fueron aprobados el 25 de enero de 2015 por unanimidad, en Asamblea General Extraordinaria y aprobados y firmados, por el obispo diocesano, Excmo y Rvdmo señor don Camilo Lorenzo Iglesias el 2 de febrero de 2015, entrando en vigor al día siguiente de su firma, siendo los cuartos estatutos por los que se rige la Hermandad.

En 2014, recuperando la bonita costumbre instaurada en la década de los años sesenta: “se acuerda el uso de crucifijo con cordón para que los hermanos cofrades puedan llevarlo como distintivo en las procesiones, así como cuando fallezcan”, costumbre casi perdida entre los hermanos solo conservada por algunos con crucifijos y cordones de muy diferentes estilos y tamaños; de este modo se encarga el diseño de un crucifijo-medalla para el uso de todos los hermanos cofrades de manera uniforme, incorporado a la vestimenta procesional sobre la túnica y bajo el capuchón o también para los actos de la Cofradía en los que no se vista el uniforme. Consta de un crucifijo, que es una réplica en pequeño de la Imagen titular, un pasador con el escudo de la Cofradía y cordón trenzado en negro y granate para todos los hermanos; negro, granate y dorado para los hermanos mayores eméritos

y solo dorado para el hermano mayor en ejercicio. Concluye este periodo 2011-2015 con la misma tendencia de saneamiento económico que el anterior habiéndose incrementado el activo en más de un 50%.

Periodo 2015-2019

La Asamblea General Ordinaria de 15 de marzo de 2015 reelige a Luis Alberto como hermano mayor por unanimidad. Significar que, conforme a los nuevos estatutos, el equipo integrante de la Junta Directiva fue elegido al completo por el hermano mayor entrante, presentados a la Asamblea y ratificados todos ellos por el Ordinario de la Diócesis. El hecho de que el hermano mayor entrante pueda elegir a quienes le van a acompañar en su gestión redunda en una mejor sintonía y eficacia del equipo directivo.

Lamentablemente este periodo comenzó con un acontecimiento tan doloroso para la Hermandad como la pérdida repentina e inesperada de quien fue, durante más de veinte años, su guía espiritual y pastor: el Rvdo don José Prieto González a quien todos conocíamos como “Pepe”.

La gestión volvió a centrarse en la regularización legal y eclesiástica de la Cofradía; en la adquisición, incremento y conservación del patrimonio orientado a las procesiones y a la eficacia en la gestión; y al mantenimiento de una estabilidad económica compatible con un gasto responsable y con la conclusión de la deuda histórica por la construcción del cabildo. Gracias a esa extinción de la deuda se consiguió, tras largas y complejas gestiones, escriturar el cabildo a nombre de la Cofradía.

En el apartado de patrimonio, se adquirieron, entre otras cosas, una Cruz procesional, ciriales, dos navetas, incensario, juego de cetros para toda la Junta Directiva y consiliario, cetro de difuntos, dos capas litúrgicas con el emblema bordado, medallas de protocolo para el consiliario y para los vocales, impresión y encuadernación artística de los nuevos estatutos de 2015 y estuche porta-reglas de terciopelo y latón plateado para los mismos y mobiliario para acondicionar el cabildo, nuevos varales para los estandartes de las Siete Palabras coronados con siete esmaltes que son unas acuarelas auténticas obras de arte elaboradas desinteresadamente por el gran artista Antonio García “Toño”.

Por fin se logró llevar a efecto la elaboración de cruces de madera con el emblema para que sean portadas por los cofrades uniformados de fila durante las procesiones.

El activo económico en este periodo se mantuvo estable aunque, dado el empeño para doblegar la deuda histórica hasta conseguirlo y la adquisición de abundante patrimonio, no siguió la línea ascendente de los últimos años sino que tendió a estabilizarse en un nivel aceptable.

El miércoles 14 de marzo de 2018, se cumplieron exactamente 75 años de la fundación de la Cofradía del Bendito Cristo de los Afligidos, y el 23 de abril los 75 años de la primera salida procesional del Bendito Cristo de los Afligidos en la Semana Santa de Astorga. Con motivo de tan gozosa efeméride tuvieron lugar diversos actos entre los que se sobresalió la salida procesional extraordinaria del 15 de septiembre de 2018 así como una exposición conmemorativa en el Seminario de Astorga que, montada por el hermano Tomás Valle, no sólo atrajo a docenas de visitantes sino que contribuyó a la recuperación de abundante patrimonio.

En el aspecto negativo hubo que lamentar que en el año 2017 la Cofradía perdió la Banda de Cornetas y Tambores por diversas circunstancias que hicieron inviable su continuación. Sin embargo no se dejará de trabajar por volver a disponer una banda propia que esté integrada en el seno de la Cofradía haciendo compatibles los derechos y debres de ser cofrade con la representación musical de la Hermandad en las diversas procesiones.

DON JOSE TOMÁS GARCÍA DE LA FUENTE

Periodo 2019-Actualidad

La Asamblea de 31 de marzo de 2019 vuelve a colocar como hermano mayor a este hermano que ya lo había ocupado entre 2007 y 2011.
Comienza este periodo de nuevo con una gran desgracia, la inesperada pérdida de nuestro querido Obispo don Juan Antonio Menéndez que falleció inesperadamente en mayo de 2019 unos meses antes de haber tomado posesión de su cargo el nuevo hermano mayor y con el anterior en funciones. Por esta causa la nueva Junta Directiva es ratificada por el Ilmo señor Administrador Diocesano-Sede Vacante don José Luis Castro Pérez.

En marzo de 2020 se declara el confinamiento de la población ante la situación creada por la pandemia de COVID-19 lo cual provoca la imposibilidad de celebrar la Semana Santa de dicho año nada más que a nivel virtual por las redes sociales. Previamente, por esta situación, el 13 de marzo, el hermano mayor tuvo que desconvocar la Asamblea General Ordinaria que había convocado para el 22 de marzo. El 16 de marzo encomienda al Bendito Cristo este trance lanzando un voto elaborado por el señor administrador parroquial de San Andres don Samuel Pérez Prieto y autorizado por el administrador diocesano-sede vacante don José Luis Castro Pérez.
La primera parte de la gestión actual se ha visto marcada por situación de pandemia y se ha centrado, además de en la oración, en la gestión económica y en los actos que se pueden llevar a cabo cumpliendo todas las medidas sanitarias sin riesgos innecesarios así como a recuperar la labor asistencial que antaño tuvieron las cofradías colaborando con las entidades benéficas en la ayuda a los enfermos y necesitados.

Una vez superado el estado de pandemia y recuperados todos los actos de Semana Santa, se siguen tomando decisiones y trabajando para volver de forma efectiva y total a la normalidad y se lucha por recuperar a todos los niveles; en especial se interesa una participación que se ha visto seriamente comprometida.