PROCESIONES

Desde tiempos que se pierden en la memoria colectiva, en el cadencioso discurrir de la vida cotidiana astorgana, destaca, con especial importancia, la celebración del acontecimiento RELIGIOSO, social y artístico por excelencia: la Semana Santa. La Semana Santa representa el punto de encuentro y conjunción de las más profundas raíces religiosas, con la grandeza y solemnidad del ritual procesional, representado

por las ocho cofradías astorganas y el elevado valor artístico de las obras de imaginería que se atesoran en nuestros cabildos, iglesias o museos. Unas celebraciones que, cada primavera, hacen rebosar las calles repletas de vecinos y visitantes deseosos de vivir el momento sublime de ver aproximarse el lento y majestuoso discurrir de los pasos y de los cofrades.

Astorga, sede episcopal titulada apostólica, cuna de Santos, ciudad de profundas raíces religiosas, marcada a lo largo de los siglos en cada esquina con el santo y seña de la Cruz, se entrega a la Semana Santa. Por nuestras calles pasean Cristos, Vírgenes, Apóstoles, sayones, verónicas y cirineos, que parecen hablar y decirnos que, durante esa semana especial, aquí es difícil distinguir entre la fe y el amor a la tradición, entre el interés por lo propio y el terreno reservado para los sentimientos, dónde, en definitiva, desfila con gozo el alma de muchísima gente que estos días vive para sus tradiciones, costumbres, patrimonio y riqueza espiritual.

Tres son las salidas procesionales con las que nuestra Cofradía participa en la Semana Santa Astorgana, declarada de interés turístico nacional: la participación en la Procesión que, organizada por la Junta Profomento de la Semana Santa de Astorga, nos convoca al Via Crucis en la Catedral; el Pregón a Caballo, convocando a la Procesión del Bendito Cristo de los Afligidos y al Sermón de las Siete Palabras; y nuestra Solemne Procesión del Bendito Cristo de los Afligidos.

MARTES DE LA PASIÓN DEL SEÑOR:

CAMINO DE LA CRUZ

Al atardecer del Martes Santo diferentes cortejos procesionales llegan a la Plaza de España para formarse, en orden cronológico de los acontecimientos de la Pasión, y fundirse en una única Procesión que, organizada por la Junta Profomento de la Semana Santa, marcha hacia la SAI Catedral atendiendo a la solemne llamada que convoca a todo el pueblo cristiano para rezar el Via Crucis en las altas naves del primer templo diocesano.

Cofradías, bandas y pasos acudimos a esta convocatoria desde nuestras respectivas sedes canónicas. Primero se colocará la Farola con los atributos de la Pasión, luego las Farolas del Via Crucis, seguidamente el “Beso de Judas”, el Ecce Hommo, el Cristo del Amor y del Perdón, la Virgen de la Piedad y, cerrando esta larga Procesión, nuestra Cofradía con la Cruz del Sudario.

De forma pausada, y al paso marcado por las bandas, ascendemos desde nuestro cabildo hasta la Plaza Mayor en una sencilla, aunque no por ello menos solemne, Procesión encabezada por nuestra pendoneta; seguida por la Cruz Alzada y los ciriales si nos corresponde presidir en la vía sacra de la Catedral el discurrir de las catorce estaciones del calvario. El estandarte de la Cofradía da comienzo a las filas de cofrades que acompañan al paso de la Cruz con el Sudario portada por las hermanas braceras. Algunos feligreses, el hermano mayor y el MI Sr. Consiliario con capa litúrgica preceden a la banda asignada y a los hermanos de la presidencia que dan por concluido el cortejo procesional.

 

Recorrido:

Cabildo de la Cofradía, calle Párroco Faustino Santos, calle Angosta, calle del Postigo, bajada del Postigo, calle La Bañeza, plaza de España (CONCENTRACIÓN), plaza de Santocildes, calle Lorenzo Segura, plaza Obispo Alcolea, calle los Sitios, plaza ingeniero Eduardo de Castro, SAI Catedral (VIA CRUCIS), plaza de la Catedral, calle Santa Marta, plaza Ingeniero Eduardo de Castro, calle los Sitios, plaza Obispo Alcolea, calle Lorenzo Segura, plaza Santocildes, plaza de España, calle La Bañeza, bajada del Postigo, calle del Postigo, calle Angosta, calle Párroco Faustino Santos, cabildo de la Cofradía.

 

Horarios aproximados:

  • Salida desde el cabildo de la Cofradía: 19:00 h
  • Concentración plaza de España: 19:30 h
  • Ejercicio del Via Crucis en la Catedral: 21:00 h

PREGÓN A CABALLO:

LA PROCLAMA DEL JUEVES SANTO

Con la doble finalidad de realzar la mañana de un día tan significado como el Jueves Santo y de hacernos presentes en la calle para anunciar nuestros actos de Viernes Santo, en el año 2009, bajo la dirección del hermano mayor Jose Tomás García de la Fuente y conforme al proyecto elaborado por el hermano Luis Alberto García de la Fuente, con el sabio asesoramiento de los hermanos Velado Graña, llevamos a efecto la puesta en marcha de un pregón cuya idea venía exponiéndose en las Asambleas de los años precedentes (ya en el año 2002 se proponía la idea que “un grupo de cofrades salieran a anunciar por la ciudad el Sermón de las Siete Palabras con un cornetín al estilo de los antiguos pregoneros” y en 2003 la hermana mayor, María del Pilar Martínez Casado, exponía dicha idea en la Junta Profomento). Teniendo en cuenta aquella propuesta primigenia, se elaboró un proyecto más ambicioso tomando como referencia los pregones a caballo de León y de Valladolid aunque confiriéndole nuestra propia visión personal.

Se pretendía “pregonar”, con licencia del Excmo. y Rvmo. Sr. Obispo, la salida del Bendito Cristo de los Afligidos y convocar a todo el pueblo fiel al Sermón de las Siete Palabras de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz. El pregón, elaborado cada año por un autor designado al efecto, sería proclamado en siete puntos de la ciudad, tantos como Palabras de nuestro Señor, lugares donde estarán aguardando al cortejo cada uno de los reposteros que lucen las Siete Palabras y que se irán uniendo al mismo hasta completar las siete proclamas.

El pregonero será el secretario de la Cofradía y procederá a la proclama en los siguientes lugares:

  • Acto de envío del pregonero: desde la plaza de San Roque, el pregonero parte hacia el cabildo de la Cofradía a solicitar el permiso del hermano mayor para iniciar el pregón a caballo.
  • Primera proclamación: en la puerta de la Iglesia Parroquial de San Andrés convocando a todos nuestros hermanos cofrades y a los fieles en general del barrio de San Andrés.
  • Segunda proclamación: en el convento de las MM Redendoristas convocando a religiosos, religiosas y personas de vida consagrada para que se unan personalmente o desde la oración al Sermón de las Siete Palabras.
  • Tercera proclamación: en la sede de la Junta Profomento para convocar a la Junta Permanente.
  • Cuarta proclamación: en el monumento al cofrade se convocará con el pegón a todas las cofradías de la ciudad.
  • SAI Quinta proclamación: al Ilustre Cabildo Catedralicio se le anunciará el pregón en la puerta principal de la Catedral.
  • Sexta proclamación: a la puerta del Seminario tendremos el honor de proclamar el pregón ante nuestro señor Obispo.
  • Séptima proclamación: ante la puerta principal del Excmo. Ayuntamiento proclamaremos el pregón para las autoridades civiles y militares, representaciones y todo el pueblo fiel.
  • Acto de despedida del pregonero: frente al cabildo, el pregonero da cuenta al hermano mayor de la misión realizada y se produce su despedida.

RECORRIDO

Desde plaza de San Roque al cabildo de la Cofradía (solo el pregonero), cabildo de la Cofradía (ACTO DE ENVÍO DEL PREGONERO), calle Párroco Faustino Santos (IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS-PRIMERA PROCLAMA), calle La Iglesia, calle Minerva (CONVENTO PERPETUO SOCORRO-SEGUNDA PROCLAMA), calle del Cristo, calle Porfirio López, calle Mártires de Somiedo (SEDE JUNTA PROFOMENTO-TERCERA PROCLAMA), plaza Obispo Alcolea, calle los Sitios, plaza Eduardo de Castro (MONUMENTO AL COFRADE-CUARTA PROCLAMA), plaza Eduardo de Castro (ATRIO SAI CATEDRAL-QUINTA PROCLAMA), plaza  de la Catedral, calle Leopeoldo Panero, calle Puerta Obispo, calle Obispo Grau, plaza Obispo don Marcelo (SEMINARIO-SEXTA PROCLAMA), plaza de la Libertad, calle Doctoral, calle Santiago, calle Postas, calle Pío Gullón, plaza de España (AYUNTAMIENTO-SÉPTIMA PROCLAMA), calle La Bañeza, bajada del Postigo, calle del Postigo, calle Angosta, calle Párroco Faustino Santos, cabildo de la Cofradía (DESPEDIDA DEL PREGONERO).

    Horarios aproximados:

    • Salida desde el cabildo de la Cofradía (acto de envío del pregonero): 11:45 h

    • Proclamación plaza Mayor: 13:00 h

    • Despedida del pregonero frente al cabildo: 14:00 horas

     

    Autores del pregón desde su instauración:

    • AÑO 2009: DON BERNARDO Y DON HORTENSIO VELADO GRAÑA

    • AÑO 2010: DON MARCOS LOBATO MARTÍNEZ

    • AÑO 2011: DON ENRIQUE MARTÍNEZ PRIETO

    • AÑO 2012: DON MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA

    • AÑO 2013: DON CARLOS FERNÁNDEZ GARCÍA

    • AÑO 2014: DON GREGORIO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

    • AÑO 2015: DON JUAN JOSÉ ALONSO PERANDONES

    • AÑO 2016: DON JOSE TOMÁS GARCÍA DE LA FUENTE

    • AÑO 2017: DON ADOLFO ALONSO ARES

    • AÑO 2018: DON ARSENIO GARCÍA FUERTES

    • AÑO 2019: DON JOSE TOMÁS GARCÍA DE LA FUENTE

    • AÑO 2020: SE RECUERDA VIRTUALMENTE EL DE 2009

    • AÑO 2021:  DON JOSE TOMÁS GARCÍA DE LA FUENTE
    • AÑO 2022: DOÑA YLENIA GUTIÉRREZ GARCÍA

     

    NUESTRA PROCESIÓN: PROCESIÓN DEL BENDITO CRISTO DE LOS AFLIGIDOS

    Viernes de la Cruz, once y cuarto de la mañana, un HOMBRE, uno de los nuestros, de nuestro mismo barrio: el de San Andrés, regresa con su Cruz y nos la entrega. Porque Él es de aquí, está entre nosotros, recorre las calles, nos conoce al igual que conoce los viejos rincones del barrio y preside las mismas escenas emocionantes de aquellas primeras procesiones. No es un extraño que rescatan del alto silencio de su lugar habitual en el templo y lo ponen en las andas clavado en una cruz, en un ritual sin alma ni sentido. No, es un vecino más del astorgano barrio de San Andrés que comparte desde su altar el paso lento e inacabable de los años. A diario preside y es testigo de la vida parroquial propia del barrio, cobija desilusiones y lutos y consuela corazones desde la pequeña atalaya de su peana eclesial. No nos es ajeno o distante, lo tenemos al lado. Ha venido con nosotros desde la infancia, desde el bautismo, y aquí seguirá con los nuestros y entre los nuestros cuando marchemos, cuando Él nos lleve para ser acogidos en su seno. A Él, al Señor de los Afligidos nos dirigimos cuando los días se nublan de tristezas o desgracias, en la necesidad y en la abundancia, en la sencillez y en la dificultad, en la risa y en el llanto, en el perdón y en la amistad. Y nos acompaña cuando se levanta el sol con la luz de la felicidad de jornadas inolvidables. Pero es ahora, como cada Viernes Santo, cuando baja de su altar para presidir la humilde devoción de todo el barrio de San Andrés en el Bendito Cristo de los Afligidos.

    Después de ser bendecidos por el Rvdmo. Sr. Consiliario, los hermanos uniformados de negro y granate iniciamos nuestro camino procesional anunciados por la pendoneta, seguida de la Cruz Alzada y los ciriales. Para nosotros no es una tradición, una estampa o una atracción turística, es algo más, mucho más. Sobre todo es una impresionante colección de sentimientos vividos con intensidad y devoción que enorgullecen a un barrio sencillo, humano y trabajador. Prueba de ello son las riadas de fieles: feligreses, astorganos o foráneos, que, tras la banda de cornetas y tambores, acompañan a las enormes cruces pardas portadas en solitario y con maestría por los hermanos y hermanas para junto con el Cristo y la Cruz del sudario componer el singular Vía Crucis que anunciado, al son de la campanilla viatical, es rezado al modo tradicional. De este modo, la procesión no es únicamente un escaparate turístico, ni “un museo en la calle”. Es mucho más, se convierte en el testimonio vivo de una fe que se renueva, la de los que nos precedieron en las filas de la procesión, la de los que nos enseñaron a rezar, la de los que nos enseñaron a dar testimonio continuado y de forma valiente.

    El paso de las once primeras estaciones intercaladas con los estandartes que lucen las Siete Palabras, el comienzo del discurrir pausado de los paparrones de la Cofradía, el estandarte principal y el olor a incienso anuncian la llegada de la duodécima estación con el autentico y único protagonista de la procesión: el Bendito Cristo de los Afligidos escoltado por una batería de soldados del cuartel de Santocildes y flanqueado por cuatro faroles que iluminan la hermosura limpia del que es Camino, Verdad y Vida, que con su mirada divina no dejara indiferente ni al más descreído de los espectadores. Un hermoso y trabajado manto de flores besa los pies de nuestro Crucificado, sobre las andas del paso rojizo que portan a hombros los hermanos braceros con tacto, sentimiento y tino para mecer al Señor, al ritmo que es propio mover a un agonizante; y que bajo el sol, casi virginal, de una primavera que se estrena en el atrio de la SAI Catedral de Astorga a la hora sexta y por boca de un canónigo pronunciará sus siete últimas palabras desde la Cruz a un pueblo congregado y orante.

    De nuevo regresa el Bendito Cristo de los Afligidos a su barrio, a su Iglesia de anaranjado ladrillo, del mismo modo que ascendió por el postigo, flanqueando la muralla medieval hasta el corazón de la diócesis, seguido por la presidencia litúrgica con capa pluvial roja símbolo de amor, caridad y derramamiento de sangre, custodiado por dos infantes cofrades. Un nutrido grupo de manolas precede a la banda municipal de la ciudad y a las dos últimas estaciones del Vía Crucis. La última, la decimocuarta, el mismo madero en el que estuvo clavado el Cristo pero ahora con sudario blanco evocando ya la alegría y pureza de la liturgia pascual, es portada con respeto y solemnidad por las hermanas braceras, clausurando la procesión las autoridades religiosas y civiles, Junta Profomento de la Semana Santa, nuestro hermano mayor y las representaciones de todas las cofradías de la ciudad.

    Así llegará nuevamente a su peana de la Iglesia Parroquial de San Andrés el Bendito Cristo de los Afligidos, para seguir allí, atento a lo que haga falta si la fe le llama. Y la vida seguirá su caminar un año más después de compartir todos los hermanos uniformados el pan de nuestro Cristo, con la fortaleza de sabernos unidos en una tradición trasmitida en herencia, vivida con intensidad, respeto y devoción incomparables, que hoy es nuestra obligación custodiar y continuar.

    Recorrido:

    Cabildo de la Cofradía, calle Párroco Faustino Santos, calle Angosta, calle del Postigo, bajada del Postigo, calle La Bañeza, plaza de España, calle Pío Gullón, calle Postas, calle Santiago, calle Doctoral, plaza de la Libertad, plaza Obispo don Marcelo, calle Obispo Grau, calle Puerta Obispo, calle Leopoldo Panero, plaza de la Catedral, atrio de la SAI Catedral (SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS), plaza Ingeniero Eduardo de Castro, calle los Sitios, plaza Obispo Alcolea, calle Lorenzo Segura, plaza Santocildes, plaza de España, calle La Bañeza, bajada del Postigo, calle del Postigo, calle Angosta, calle Párroco Faustino Santos, cabildo de la Cofradía (ENTRADA DEL CRISTO Y REPARTO DEL PAN).

     

    Horarios aproximados:

    • Salida desde el cabildo de la Cofradía: 11:15 h
    • Sermón de las Siete Palabras en el atrio de la SAI Catedral: 13:00 h
    • Entrada del Cristo y reparto de “El Pan del Cristo” entre los cofrades uniformados en el cabildo de la Cofradía: 14:30 h

    LA BANDA DE LA COFRADÍA

    Si bien es verdad que la Cofradía no dispone actualmente de una banda, sí que dispuso de una cuya mención e historia no podemos dejar de significar en esta página.

    Pese a que aquella banda no formó parte de la Cofradía del Bendito Cristo hasta el año de 1998, puede decirse que su origen data del año 1978 cuando la Cofradía, en Asamblea General Extraordinaria, concretamente el día 14 de mayo, en el primer punto del orden del día, propone la formación de una comisión para crear una banda de cornetas y tambores. Los encargados de la comisión fueron: Bernardo Martínez García, Gonzalo Martínez Alonso, Pedro González Cuervo y Sebastián Ramos Osorio.

    Por entonces se creaba en el barrio de San Andrés una Asociación de Vecinos denominada “Los Arrieros”, creada en parte por miembros de la junta de la Cofradía. Se pensó que sería más fácil y ventajoso crear la banda dentro de la Asociación, con el apoyo de la Cofradía en todo momento y del resto de organismos del barrio de San Andrés-Santa Clara. Hasta 1991 se sigue bajo el amparo de la Asociación de Vecinos pero con las enseñas de la Cofradía durante la Semana Santa desde 1987. Tras dos años, 1996 y 1997, como nueva agrupación, bajo el nombre de “Agrupación Musical Divina Pastora” en alusión a la Virgen del barrio, en el mes de enero de 1998 y después de largas negociaciones, la banda entra formalmente a ser parte de la Cofradía y a denominarse “Banda de la Cofradía del Bendito Cristo de los Afligidos”.

    Dignos de mención son todos los capataces Julián Martínez Alonso, Gonzalo Martínez Alonso, Manolo Pereira, Fernando López, Pablo Álvarez, Francisco Valderrey así como los directores musicales como el sargento Villanueva, Fernando López, Francisco José Fernández, Carlos López, Eduardo Blanco, Roberto Álvarez, David Valderrey y muchos otros, no menos importantes, que contribuyeron a lo que fue la banda.

    En el año 2017, lamentablemente, nuestra Cofradía dejó de tener banda.